Por Maryam Varela, Doctora en Inteligencia Emocional. Colaboradora de La Salle IGS
Una encuesta de la revista “Fortune” reveló que la mayor razón para el fracaso directivo era sus inadecuadas habilidades interpersonales. El coeciente intelectual ya no es ua medida infalible. La correlación entre el CI y el nivel de eficacia no supera el 25%, hoy en día la IE es más importante: “No es que las habilidades intelectuales y técnicas sean irrelevantes. Ellas son importantes, pero sobre todo como ‘capacidades de umbral’, es decir, que son los requisitos de nivel de entrada para los cargos ejecutivos. Pero la inteligencia emocional es la condición ‘sine qua non’ del liderazgo. Sin ella, una persona puede tener la mejor formación en el mundo, una mente incisiva y analítica, y una fuente inagotable de ideas inteligentes, pero aún así no será un gran líder
Definimos inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término que engloba habilidades muy distintas-aunque complementarias-a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual…”.
Ahora bien, los componentes de la inteligencia emocional, separadamente, no son nada nuevos. Lo novedoso es su integración en un sistema coherente de actitudes y comportamientos que evidencian que pueden proporcionar resultados exitosos en el desempeño individual, en las relaciones interpersonales, en el trabajo de dirección y en diferentes esferas de la vida. Por el contrario, la incapacidad para dominar emociones y comunicar con eficacia, genera en las organizaciones conflictos que producen una merma de la moral laboral y una disminución de la productividad personal.
Actualmente muchas empresas están impulsando y desarrollando las aptitudes emocionales de sus trabajadores, con el objeto de que éstos se sientan más motivados, responsables y autónomos durante sus labores cotidianas. Al motivar la inteligencia de las personas, estamos al mismo tiempo promoviendo su atención, memoria, aprendizaje y habilidades con el entorno. Hoy, las empresas se mueven en un nuevo entorno caracterizado por la inseguridad, la inestabilidad de la cual demanda aún más de estas habilidades SOFT.
Detallamos algunas ventajas: – Mejora la comunicación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la empresa y los clientes. – Aumenta la motivación y el liderazgo del trabajador. – Las personas se sienten más comprometidas con sus tareas cotidianas. – Se trabaja en un clima laboral tranquilo, donde todos se entienden y se respetan sus puntos de vista. – Asciende la rentabilidad de la empresa.
El objetivo de este entrenamiento es desarrollar las competencias emocionales y relacionales, de acción y reflexión de los participantes, a fin de lograr una mayor efectividad en el logro de los objetivos personales y organizacionales.
Te enseñamos a desarrollar habilidades y competencias de inteligencias emocional que repercutirán en tu vida laboral y personal
– Adquirir las competencias necesarias de inteligencia emocional
– Tomar conciencia de la evolución de tu proceso de cambio y adquirir habilidades para afrontar
– Mejorar la comunicación con los demás.
– Potenciar la autoestima y la confianza.
– Percibir, identificar y expresar adecuadamente las emociones.
Daniel Goleman, el “padrino” de la inteligencia emocional, identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social. Que son los que vamos a trabajar:
Auto-conciencia
La autoconciencia es la capacidad para identificar las propias fortalezas y debilidades, y de comportarse en el lugar de trabajo de manera de capitalizar las primeras y minimizar las segundas. Franqueza acerca de las áreas de debilidad, comodidad con uno mismo y “un sentido fuerte y positivo de autoestima” caracterizan a las personas que son conscientes de sí mismas. La conciencia de sí mismo va más allá de la auto-evaluación conciente de un individuo, y más profundamente involucra la capacidad innata de una persona para la toma de decisiones, influyendo así en todos los aspectos del desempeño
Autorregulación
La autorregulación la capacidad de controlar las emociones, ya sean negativas o positivas, con el fin de mantener un comportamiento más adecuado a la práctica profesional y la actividad. Es decir, el impacto constante y deliberado de un ejecutivo en la cultura organizacional
Las personas que tienen control de sus sentimientos e impulsos -es decir, las personas que son razonables – son capaces de crear un ambiente de confianza y equidad. En tal ambiente, la política y las luchas internas se reducen drásticamente. Las personas con talento fluyen hacia la organización.
Motivación
El principio de la motivación representa la voluntad de logro – entusiasmo, empuje, ambición – independientemente de los obstáculos, y es otro tema constantemente reforzado por los líderes analizados. Los líderes motivados son competitivos – con ellos mismos y con sus pares por igual. Se fijan metas y emplean métodos de medición para cuantificar qué tan bien se han cumplido esos objetivos, si se ha hecho. Goleman sostiene que un líder potencial no se materializará en uno real sin una motivación suficiente: El líder más fuerte ve oportunidades donde otros no pueden y asume que todos los problemas se pueden resolver, y, más importante, está motivado para aprovechar esas oportunidades y buscar la resolución.
Empatía
La empatía es la comprensión intuitiva del líder de las necesidades no- técnicas del personal y la capacidad de comunicar esa comprensión efectiva. La moral del personal y la satisfacción en el trabajo tienen un impacto enorme en cómo los demás en la organización se sienten acerca de sus trabajos y cómo la totalidad de la organización se desempeña.
Observa Goleman: “La empatía es un antídoto. Las personas que la tienen están en sintonía con sutilezas en el lenguaje corporal; pueden escuchar el mensaje detrás de las palabras que se pronuncian. Más allá de eso, tienen una profunda comprensión de la existencia e importancia de las diferencias culturales y étnicas”. La empatía también mejora la capacidad del líder para hacer que el personal se sienta respetado, por lo que este puede, a su vez, respetar a otros, fortaleciendo los esfuerzos constantes hacia la retención. Este tipo de líder puede por lo tanto desarrollar equipos fuertes que trabajan juntos de manera efectiva para animarse recíprocamente y realizar con éxito la misión de la organización.
Habilidad social
Habilidad social es la capacidad de un líder de aprovechar las relaciones para promover sus ideas, a través de la simpatía, confianza y respeto. La habilidad social se basa en relaciones positivas, los líderes más exitosos pueden “parecer no estar trabajando cuando están en el trabajo.”
Tomar riesgos inteligentes, buenas decisiones y mostrar iniciativa son las conductas ejemplificadas por los líderes más exitosos y emprendedores.
Trabajaremos a fondo la reflexión y el crecimiento de la consciencia, pues sólo cuando uno toma consciencia de donde está puede acercarse hacia el otro y realizar cambios sostenibles.
Un mundo interior y exterior emocionalmente más ecológico no se improvisa ni se encuentra hecho. Hay que tomar conciencia de que formamos parte de un ecosistema humano y natural, en el cual todos somos piezas importantes y que influimos en el conjunto. Nuestras acciones y nuestra pasividad tienen un impacto en el clima emocional global, haciendo que aumente el desequilibrio, el sufrimiento, la enfermedad y la destructividad, o bien el equilibrio, la armonía, el bienestar y la creatividad.
Somos responsables de la persona que somos y corresponsables del mundo que tenemos. Apostar por la sostenibilidad emocional es ser inteligente. Hay que reducir el nivel de tóxicos que emanamos, reutilizar y reciclar capacidades y habilidades adormecidas, y reparar heridas para conseguir la armonía. Para tener una vida emocionalmente sostenible es necesario trabajar las tres ‘R’:
– Reducir los contaminantes emocionales
– Reciclar recursos y emociones
– Recuperar la armonía
Metodología fundamentada en los 7 principios de la ecología emocional
1.-Principio de Autonomía: Ayúdate a ti mismo y los demás te ayudarán (Nietzsche)
2.-Principio de la Prevención de Dependencias: No hagas por los demás aquello que ellos puedan hacer por si mismos (Bhagavad Gita)
3.-Principio del boomerang: Todo lo que haces a los demás, te lo haces a ti mismo (Erich Fromm)
4.-Principio del Reconocimiento de la Individualidad y la Diferencia: No hagas por los demás lo que quieras para ti… Ellos pueden tener gustos diferentes (Bernard Shaw)
5.-Principio de la Moralidad Natural: No hagas a los demás aquello que no quieras que te hagan a ti (Confuci)
6.-Principio de la Autoaplicación Previa: No podrás hacer ni dar a los demás aquello que no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo
7.-Principio de la Limpieza Relacional: Tenemos la responsabilidad de hacer limpieza de las relaciones ficticias, insanas y que obstaculizan nuestro crecimiento personal
Nuevo taller:
Inteligencia Emocional: clave del éxito personal y profesional.
Miércoles, 15 de junio de 2016